martes, 25 de noviembre de 2008

DIACLASAS

En geología, una diaclasa es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que si hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes.


Características de una diaclasa [editar]

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:

  • Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte - sur.
  • Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

Asociaciones de diaclasas [editar]

Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:

  • Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual dirección y buzamiento.
  • Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos.

Mecanismo [editar]

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno.

Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es el aumento de densidad del material, que a su vez se puede producir por distintos motivos:

  • Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado sumergidos.
  • Enfriamiento, que es el caso de las coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen en columnas prismáticas. La Calzada de los gigantes de Irlanda, o Los Órganos de Tenerife son ejemplos conocidos de este caso.
  • Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores, con la formación de grietas.

Otra causa importante de diaclasamiento es la descompresión, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como suelen explicarse las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales. Pueden ser por compresion o descompresion)

Hecho por:Angel Constantino Muñoz y Alberto ALvarez Garcia


Seguir leyendo...

lunes, 24 de noviembre de 2008

calzada de gigantes



felipe becerra
nuria rodriguez

La Calzada de los Gigantes es una formación basáltica situada en Irlanda del Norte y más concretamente en el Condado de Antrim. Lo que la hace especial son sus 40 mil formaciones de basalto que se asemejan a columnas, y que fueron el resultado de una erupción volcánica hace 60 millones de años. Las más altas alcanzan a veces los 12 metros de altura.

l
as columnas hexagonales de los gigantes en este maravilloso monumento natural en Irlanda se formaron después de una serie de explosiones volcánicas que forzaron el derrame de lava a la superficie de la tierra. Entonces se formaron una serie de columnas que son visibles todavía hoy en día. Las columnas individuales están perfectamente encajadas unas con otras y puedes ver las grietas existentes entre unas y otras.



La calzada se parece a un campo lleno de pasaderas absolutamente geométricas gigantescas, de ahí el nombre " la Calzada de Gigantes". Esto es un sitio en Irlanda realmente espectacular.

La Calzada de Gigantes está estrechamente unida a la leyenda irlandesa y la Mitología. Ellos dicen que un gigante finlandés llamado McCool era responsable de construir la Calzada así como el lago Neagh. Finn McCool era un gigante de aproximadamente 52 pies, por lo que era un pequeño gigante.

Los autóctonos y los visitantes tienen una fascinación muy grande por este monumento natural de Irlanda, las diferentes formaciones rocosas tienen nombres individuales, algunos de los nombres más conocidos son los Gigantes Bien, Órgano de Gigantes, Deseo de Silla y Silla de Gigantes.
En esta zona tienes una oficina de información donde podrás informarte de todo lo que necesites para tu paseo por aquí.

Una vez en las columnas de los Gigantes al norte de Irlanda, deja volar tu imaginación y recrea con tu mente las historias de ataques, de gigantes...


Seguir leyendo...

MANTOS DE CORRIMIENTO. CALZADA DE GIGANTES

Los mantos de corrimientos son conjuntos de pliegues que han sufrido una presión orogénica tan intensa que han sido desplazados del lugar en el que se sedimentaron.Resumen.


Las calzadas de gigantes son mantos de corrimientos. En este caso estas columnas se han formado por retracción de basalto en Irlanda.
La Calzada de los Gigantes se descubrió en 1693 y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986 como resultado de una erupción volcánica de hace 60 millones de años.

Los irlandeses tienen una leyenda para esta formacion de rocas:
Cuenta la historia que había dos gigantes: uno de Irlanda y otro de Escocia. Éstos se llevaban muy mal y continuamente se tiraban rocas. De tanto tirar rocas se formó un campo de piedras sobre el mar. El gigante escocés decidió pasar el camino de rocas y derrotar a su adversario pues éste era más fuerte que el otro. La mujer del gigante irlandés vio cómo venía el gigante escocés así que decidió vestirlo de bebé. Al llegar el escocés vio que el bebé era tan grande que pensó que su padre sería el triple de grande, así que huyó pisando muy fuerte las rocas, éstas se hundieron en el mar para que el otro gigante no pudiera llegar a Escocia


Seguir leyendo...

Agujero de gusano realizado por:Jose ramon casañe y Antia naveiras


Resumen.En fisica un agujero de gusano o tambien conocido como puente de einstein-rosen es una caracteristica topologica del espacio tiempo descrita por la ley de la relatividad general la cual es esencialmente un atajo atraves del espacio y el tiempo.

Resto de la noticia.un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una unica garganta pudiendo asi viajar la materia de un extremo a otro del universo.



Seguir leyendo...

Pangeas del futuro

Trabajo realizado por: José Antonio Pizarro Mateo y Álvaro Sánchez Gallego
Según los estudios geológicos, dentro de 250 millones de años todos los continentes de la Tierra se van a haber juntado en un único supercontinente rodeado de un océano global.

En el pasado geológico de nuestro planeta no existían los mismos continentes que hoy en día. Las placas tectónicas en las que está dividida la corteza terrestre crecen, se achican, y se mueven debido a la deriva continental, lo que hace que los continente hayan ido variando de forma a lo largo de los miles de millones de años de historia de la Tierra.

Por ejemplo hacia el período pérmico (hace unos 250 millones de años), tan sólo existía un único supercontinente, que es llamado Pangea (imagen). Pero 50 millones de años después se había partido en dos, Laurasia al norte y Godwana al sur. Esa separación ya no se detuvo, las placas se fueron separando cada vez más hasta llegar a la posición que hoy podemos ver.

Pero Pangea no fue el único supercontinente de la historia terrestre. Otros de los que se tienen pruebas son: Vaalbará, el más antiguo, que es teóricamente el primero, hace 4 mil millones de años. Ur, surgió hace unos 3 mil millones de años. Kenorland, hace 2500 millones de años y se dividió hace 2100 millones. Columbia, surgió hace 1800 millones de años y se separó hace 1500 millones. Rodinia, que surge hace 1100 millones de años y se divide hace 750 millones de años). Pannotia, se forma hace 600 millones de años, se separa hace 540 millones de años. Y finalmente Pangea. Pero no todo termina ahí. Ya que dentro de 250 millones de años aparecerá otro nuevamente.

En este supercontinente futuro gran parte de la tierra será un desierto inhóspito, con costas golpeadas por feroces tormentas. Océanos turbulentos en la superficie y carentes de oxígeno en sus profundidades.

Los geólogos piensan que los movimientos de los continentes de la Tierra son cíclicos y que cada 500 a 700 millones de años se vuelven a juntar. Desplegarse en un período tres veces más largo que el que le lleva a nuestro sistema solar orbitar el centro de la galaxia, es uno de los patrones más grandiosos de la naturaleza.

Los continentes se mueven debido a la circulación que se produce en la capa debajo de las siete placas tectónicas más importantes. Una placa es forzada debajo de la otra en un proceso llamado subducción, que quiebra la corteza en el otro lado de la placa permitiendo que nuevas rocas fundidas broten a la superficie para llenar la brecha.

Así el depósito oceánico se vuelve a crear y destruir de forma constante, debido a que los continentes están hechos con rocas menos densas que el pesado fondo del océano, suben más alto y así escapan a la subducción. De esta forma los continentes mantienen su forma durante cientos de millones de años mientras se deslizan lentamente por el planeta.
Pero como se imaginarán los continentes terminan colisionando y así es que se forman las cordilleras, o se unen en un supercontinente.
En este momento estamos en medio de un ciclo. El Pacífico se está cerrando a medida que los depósitos oceánicos se hunden en zonas de subducción en el Pacífico norte, mientras que la estribación del Atlántico medio alimenta un nuevo piso oceánico y las Américas se separan de Europa, Australia se mueve hacia el norte y hacia el sudeste de Asia. Los continentes se mueven alrededor de 15 milímetros por año.

Los geólogos creen que son dos las formas en que los continentes de hoy pueden llegar a unirse. Si el Atlántico continúa ampliándose, las Américas finalmente podrían chocar con Asia. Otra alternativa sería que una zona de subducción se abriera de alguna manera en el Atlántico y retrajera el piso marino, forzando a Europa y a América a unirse. Esto recrearía a Pangea.

El futuro supercontinente ya fue imaginado por muchos geólogos y hasta tiene un nombre: Amasia. Aunque esta es una de las configuraciones que se teorizan, ya que hay otra que recibió un nombre diferente: Pangea Ultima.

Nadie sabe cómo será con exactitud ese supercontinente, pero todos los geólogos comparten la visión de que no habrá humanos allí para verlo… al paso que vamos, no sé si estar de acuerdo con ellos o ser optimista…


pangaea.png




Seguir leyendo...

FORMACION DE LAS ISLAS CANARIAS


Resumen.

1º) Las teorías sobre su formación

Canarias ha sido durante muchos años el punto de reunión de muchos científicos, dado que es uno de los pocos archipiélagos formados por la erupción de volcanes marinos y que estos todavía estén activos, además de ser una zona con numerosas erupciones (18 en las últimos 500 años), y su interesante historia volcánica que abarca varias decenas de millones de años, con fases de construcción submarina y subaérea. Desde hace tiempo se manejaban diferentes teorías sobre la formación de las islas, llegando a tener mas peso las siguientes:

- Teoría del punto caliente

Según esta teoría, las islas fueron formadas en la fosa transoceánica que se encuentra entre África y América. Explica perfectamente cadenas lineales de islas, como Hawai, donde existe un foco magmático fijo en el manto donde se desplaza la placa litosférica. Las islas que se van formando sucesivamente en la vertical de este foco se van desplazando de él por efecto de desplazamiento de la placa, generándose un rosario de islas, tanto más antiguas cuanto más alejadas estén de su punto de origen.

Elena Crespo Rodriguez

Celia Perez Del Olmo


Resto de la noticia.



Seguir leyendo...

movimiento de placas

Resumen.

Resto de la noticia.

Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al intenso calor en el núcleo de la Tierra, el cual hace que se mueva la roca fundida dentro del manto. Las rocas se mueven en un patrón conocido como una célula de convección, que se forma cuando un material emerge, enfría y, evenetualmente, se hunde. A medida que el material frío se hunde, se calienta y vuelve a emerger.

En algún momento, los científicos pensaban que las placas de la Tierra tan sólo se desplazaban sobre las gigantes células de convección, pero ahora creen que las placas tienen movimiento propio, en vez de sólo desplazarse. Al igual que las células de convección, las placas poseen partes más calientes y delgadas, las cuales son más propensas a emerger, y partes más frías y densas, más propensas a hundirse.

Las nuevas partes de la placa emergen porque son calientes y porque la placa es delgada. Al igual que la magma caliente sube hacia la superficie de las cordilleras en expansión y forma una nueva corteza, la nueva corteza empuja al resto de la placa fuera de su camino.

Es probable que las viejas capas de la placa se hundan hacia el manto de las zonas de subducción porque están más frías, y son más gruesas y más densas que el material del manto que está por debajo de ellas. A esto se le llama, empuje de placas


Seguir leyendo...

¿Qué es una falla?..La falla de San Andrés

Por: Lidio Romo y Juan Ramón Diaz.

Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.A continuación, vamos a hablar sobre la falla de San Andrés(Californía).


La ciudad de San Andrés está situada en la gran amaca de un límite transformante; con desplazamiento derecho entre las Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.287 km y corta a través de California, Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto de numerosas fallas o segmentos. Notablemente en el sur por las fallas Falla de San Jacinto, San Andrés, Imperial y Cerro Prieto. Hacia sur el sistema de fallas de San Andrés termina el Golfo de California. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos.

Se considera que la Península de Baja California se formó con esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no es percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y edificios. Numerosos terremotos son consecuencia de esta falla, existiendo algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 7,8); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1). Al suroeste linda con baja California y provoca un terremoto mínimo al año.






Seguir leyendo...

pliegues


hecho por:Alberto Álvarez Garcia y Ángel Constantino Muñoz


Llamamos pliegue a una flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un movimiento orogénico. Consisten en ondulaciones de materiales blandos, es decir que presentan suficiente flexibilidad y plasticidad como para combarse ante una presión. En un pliegue podemos distinguir: anticlinal, sinclinal, flanco, buzamiento, eje, charnela, plano axial, longitud de onda y altura.



El anticlinal es la parte convexa del pliegue, mientras que el sinclinal es la parte cóncava.

Llamamos flanco de un pliegue a uno de los estratos inclinados que se encuentran a cada uno de los lados del eje. La inclinación de los estratos se llama buzamiento.

Llamamos eje de un pliegue a la línea central a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas. Se considera que el eje pasa por la base del pliegue. Es paralelo a la charnela.

Llamamos charnela a línea de flexión brusca de un pliegue, los estratos buzan en sentido contrario a ambos lados de la charnela. Es paralelo al eje y se encuentra en el punto de inflexión externo del pliegue. Distinguimos entre charnela anticlinal (la que se encuentra en un anticlinal) y charnela sinclinal (la que se encuentra en un sinclinal). En un sistema de pliegues se alternan los anticlinales y los sinclinales, y por lo tanto la charnela sinclinal y la anticlinal.

Llamamos plano axial al plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela.

Llamamos longitud de onda a la distancia entre dos charnelas anticlinales o sinclinales consecutivas. También podemos considerar la distancia entre una charnela sinclinal y otra anticlinal.

Llamamos altura del pliegue a la altura entre en eje del pliegue y la charnela anticlinal, o a su equivalente paralelo en un sinclinal.





Seguir leyendo...
Resumen.

Resto de la noticia.



Seguir leyendo...

martes, 18 de noviembre de 2008

HAWAI






Todas las islas Hawái se formaron por la acción de los volcanes que surgían del fondo del mar, a partir de una fuente de magma que en geología se denomina punto caliente. Esta teoría sostiene que la placa tectónica bajo el Océano Pacífico se mueve en dirección noroeste, por lo que el punto caliente se mantiene estacionario, creando poco a poco nuevos volcanes. Por este motivo, únicamente los volcanes en la mitad sur de la Isla Grande permanecen en activo hoy en día.

Las islas más antiguas poseen volcanes inactivos, las más nuevas, volcanes todavía en actividad. En la cima de uno de esos volcanes inactivos, Mauna Kea, se encuentra una de las mayores concentraciones de telescopios del mundo. La isla de Hawái tiene cinco volcanes, y uno de ellos es de los más activos del mundo, el Kilauea




Hecho por: Angel Constanino Muñoz


Seguir leyendo...