Según los estudios geológicos, dentro de 250 millones de años todos los continentes de la Tierra se van a haber juntado en un único supercontinente rodeado de un océano global.
En el pasado geológico de nuestro planeta no existían los mismos continentes que hoy en día. Las placas tectónicas en las que está dividida la corteza terrestre crecen, se achican, y se mueven debido a la deriva continental, lo que hace que los continente hayan ido variando de forma a lo largo de los miles de millones de años de historia de
Por ejemplo hacia el período pérmico (hace unos 250 millones de años), tan sólo existía un único supercontinente, que es llamado Pangea (imagen). Pero 50 millones de años después se había partido en dos, Laurasia al norte y Godwana al sur. Esa separación ya no se detuvo, las placas se fueron separando cada vez más hasta llegar a la posición que hoy podemos ver.
Pero Pangea no fue el único supercontinente de la historia terrestre. Otros de los que se tienen pruebas son: Vaalbará, el más antiguo, que es teóricamente el primero, hace 4 mil millones de años. Ur, surgió hace unos 3 mil millones de años. Kenorland, hace 2500 millones de años y se dividió hace 2100 millones. Columbia, surgió hace 1800 millones de años y se separó hace 1500 millones. Rodinia, que surge hace 1100 millones de años y se divide hace 750 millones de años). Pannotia, se forma hace 600 millones de años, se separa hace 540 millones de años. Y finalmente Pangea. Pero no todo termina ahí. Ya que dentro de 250 millones de años aparecerá otro nuevamente.
En este supercontinente futuro gran parte de la tierra será un desierto inhóspito, con costas golpeadas por feroces tormentas. Océanos turbulentos en la superficie y carentes de oxígeno en sus profundidades.
Los geólogos piensan que los movimientos de los continentes de
Los continentes se mueven debido a la circulación que se produce en la capa debajo de las siete placas tectónicas más importantes. Una placa es forzada debajo de la otra en un proceso llamado subducción, que quiebra la corteza en el otro lado de la placa permitiendo que nuevas rocas fundidas broten a la superficie para llenar la brecha.
Así el depósito oceánico se vuelve a crear y destruir de forma constante, debido a que los continentes están hechos con rocas menos densas que el pesado fondo del océano, suben más alto y así escapan a la subducción. De esta forma los continentes mantienen su forma durante cientos de millones de años mientras se deslizan lentamente por el planeta.
Pero como se imaginarán los continentes terminan colisionando y así es que se forman las cordilleras, o se unen en un supercontinente.
En este momento estamos en medio de un ciclo. El Pacífico se está cerrando a medida que los depósitos oceánicos se hunden en zonas de subducción en el Pacífico norte, mientras que la estribación del Atlántico medio alimenta un nuevo piso oceánico y las Américas se separan de Europa, Australia se mueve hacia el norte y hacia el sudeste de Asia. Los continentes se mueven alrededor de
Los geólogos creen que son dos las formas en que los continentes de hoy pueden llegar a unirse. Si el Atlántico continúa ampliándose, las Américas finalmente podrían chocar con Asia. Otra alternativa sería que una zona de subducción se abriera de alguna manera en el Atlántico y retrajera el piso marino, forzando a Europa y a América a unirse. Esto recrearía a Pangea.
El futuro supercontinente ya fue imaginado por muchos geólogos y hasta tiene un nombre: Amasia. Aunque esta es una de las configuraciones que se teorizan, ya que hay otra que recibió un nombre diferente: Pangea Ultima.
Nadie sabe cómo será con exactitud ese supercontinente, pero todos los geólogos comparten la visión de que no habrá humanos allí para verlo… al paso que vamos, no sé si estar de acuerdo con ellos o ser optimista…
No hay comentarios:
Publicar un comentario