sábado, 25 de octubre de 2008

Reptiles de Pangea


Por:Felipe Becerra y Nuria Rodriguez.

Los reptiles parecidos a los mamíferos del Triácico (hace entre 245 y 208 millones de años) se acercaron mucho a los mamíferos en muchos aspectos. Es probable que el Cynognathus hasta tuviera pelo.

¿Cómo puede decirse eso a partir de un hueso fósil? Los mamíferos modernos con frecuencia tienen bigotes en el hocico por ejemplo los largos y sensitivos pelos a ambos lados de la cara de perros y gatos, que sirven para sentir objetos y hasta movimientos en el aire. Cada bigote tiene un delgado vaso sanguíneo y un nervio en la raíz, y ambos pasan por aberturas especiales en los huesos del hocico. Esas aberturas se hallaron en el cráneo del Cynognathus. Si tenía bigotes, debió tener pelo en el cuerpo, dado que los bigotes son una forma especializada de pelo.

El Cynognathus tal vez se parecía a un perro grande, como el Alsaciano o el Labrador. Él era un ágil corredor, aunque no tan veloz como los perros modernos, ya que sus patas eran más cortas y los pies se apoyaban en forma plana sobre el suelo, como los de los hombres (los perros modernos se apoyan en los dedos). El esqueleto es parecido al de los mamíferos en lo flexible del cuerpo y la cola corta (los reptiles por lo general tienen colas largas). Tenía dientes similares: colmillos puntiagudos en cada lado y dientes triangulares y afilados en la región de las mejillas, lo que demuestra que era un activo cazador carnívoro.

La mayor parte de los cinodontes y todos los dicinodontes se extinguieron a finales del triásico. Se cree que los cambios que el mundo vegetal experimentó en aquella época contribuyeron a la desaparición de los cinodontes y dicinodontes herbívoros, lo que a su vez provocó la extinción de Cynognathus, que se alimentaba de estos herbívoros. Los parientes de Cynognathus, mamíferos primitivos que evolucionaron a partir de antepasados terápsidos, sobrevivieron a la extinción del triásico.




Seguir leyendo...

martes, 21 de octubre de 2008

VESUVIO, ¿TRAGEDIA O AVANCE?


Irene Sánchez y Esther Barroso
El volcán Vesubio en Italia, es el volcán activo más vigilado y peligroso del mundo, por su alta densidad poblacional (3.5 millones de personas). La ciudad italiana de Nápoles está tan próxima al Vesubio como lo estuvo Pompeya y los científicos coinciden en señalar que la siguiente gran erupción está cerca.


Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión aproximada de unos 1.600 km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones. Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y salvaje trabajo tras las destrucciones. La erupción cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, por eso Pompeya no tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa. En la actualiad, el área de unos 135 km2 alrededor del Vesubio fue oficialmente declarada parque nacional el 5 de junio de 1995 con el nombre de Parco Nazionale del Vesuvio (Parque Nacional del Vesubio). Los visitantes pueden acceder a la cumbre del Vesubio. Hay una pequeña red de rutas forestales, para los fines de semana, alrededor de la montaña que son mantenidas por las autoridades del parque.

Seguir leyendo...

BIOGRAFIA ALFRED WEGENER


Resumen..Alfred Wegener

(Berlín, 1880-?, 1930) Geofísico y meteorólogo alemán. Aunque doctorado en astronomía, se interesó muy pronto por la geofísica y las entonces incipientes ciencias de la meteorología y la climatología. Pionero en el uso de globos aerostáticos para el estudio de las corrientes de aire, a lo largo de su vida realizó hasta tres expediciones de observación meteorológica a Groenlandia, en la última de las cuales encontró la muerte.





Resto de la noticia.

Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre.

En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra El origen de los continentes y los océanos, que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929. Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.

La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil, y en ocasiones, incluso violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada

Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre.

En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra El origen de los continentes y los océanos, que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929. Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.

La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil, y en ocasiones, incluso violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada.

por:Celia Perez , Alba Jimenez , Elena Crespo 4ºB

Seguir leyendo...

EL MESOSAURUS

Álvaro Sánchez Y Jose Antonio Pizarro

Mesosaurus ( "reptil del centro") es un género extinto de los saurópsidos (reptiles) anápsidos mesosáuridos que vivió en el período Pérmico.

Mesosaurus es un reptil del tamaño pequeño, que se han localizado en sedimentos a principios del período Pérmico inferior del sur de África y América del Sur. Era carnívoro. Es especialmente conocido por ser utilizado como prueba en teorías que explicaban la evolución de la Tierra



Descripción

La longitud total del cuerpo de Mesosaurus era de aproximadamente 71 centímetros. Tenía un cráneo pequeño, pero estaba provisto de grandes mandíbulas. Estas a su vez se encontraban repletas de dientes pequeños y finos como alfileres. Una vez daba bocados a su presa, expulsaría el agua entre los dientes.

Tenía una constitución esbelta y una forma alargada, lo que se traduce en una buena aerodinámica que le permitía nadar a gran velocidad. Además, las patas en Mesosaurus terminaban en manos palmeadas, que tenían función de remo para impulsar al mesosaurio gracias al desplazamiento hacia atrás del agua. Su cola era estrecha y larga, perfectamente adaptada para las necesidades del mesosaurio.

Historia

En 1911 el científico alemán Alfred Wegener observó que un pequeño fósil perteneciente a un reptil se encontraba en rocas datadas del Pérmico en SudaméricaBrasil — y en ÁfricaSudáfrica —, pero en ninguna otra parte del mundo. Este dato le hizo sospechar que, probablemente, en el pasado aquellas dos regiones ahora tan distantes estuvieron ligadas en el pasado. Una vez consiguió reunir otras pruebas, Wegener expuso al mundo científico su teoría sobre las placas tectónicas, en donde además añadía que en el pasado todos los continentes estaban unidas formando un supercontinente, al que denominó Pangea


Paleobiología

El mesosaurio fue uno de los primeros reptiles en volver al agua, de la cual venían sus ancestros anfibios. Vivió en lagos y estanques pérmicos, donde cazaba peces pequeños y otros animales acuáticos. Gracias a su forma aerodinámica pudo tener suficiente velocidad para ser un depredador competitivo.
Seguir leyendo...

ERUPCIÓN VOLCÁNICA "KRAKATOA"


Por: Juan Ramón Diaz y Lidio Romo

Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión.




Krakatoa (nombre indonesio Krakatau) es una isla situada en el Estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos.

Antes se pensaba que las grandes explosiones fueron debidas a vapor extremadamente caliente, generado cuando las paredes del volcán se fracturaron y entró agua del océano dentro de la cámara de magma. Investigaciones actuales revelan que las primeras erupciones vaciaron parcialmente la cámara de magma, permitiendo la entrada de nuevo magma a temperaturas muy superiores, generando gases que incrementaron la presión de manera incontrolable.

La isla explosionó con una energía de 200 megatones, o sea 10.000 veces mas poderosa que la bomba de Hiroshima (apodada por los norteamericanos Little Boy). La explosión se oyó hasta en Madagascar y en Australia (ambos a unos 7600 km de distancia). Los tsunamis subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas (incluyendo el faro de una de ellas, Fourth Point, del que sólo quedó la base) a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.


Más información


Seguir leyendo...

SUPERVOLCAN

Se prevee que el "Súpervolcan" en Estados Unidos erupcione y tenga consecuencias catastróficas, debido a que éste mismo tiene la potencia de mil bombas de Hiroshima


"Esta es una historia basada en hechos reales, aunque todavía no han sucedido". Así comienza un documental de Discovery Channel que especula con la posibilidad de una catástrofe de proporciones desmesuradas. ¿El culpable? Un supervolcán. Concretamente, el que yace debajo del estadounidense Parque de Yellowstone.

La información ha sido recopilada por más de 40 especialistas en vulcanología, geología, climatología, geografía o arqueología sobre estos gigantescos volcanes. El del Yellowstone ya ha entrado en erupción en tres ocasiones: una hace 2.1 millones de años, otra hace 1.2 millones de años y la más reciente hace “sólo” 640 mil años. En las tres ocasiones fueron miles de veces (unas seis mil ) más potentes que la que en 1980 provocó la muerte de 57 personas y la destrucción de una amplia zona en el Monte Santa Helena, en Washington.

En la actualidad, el suelo del Parque de Yellowstone emite entre 30 y 40 veces más calor que la media de América del Norte, y es precisamente este calor el que causa las atracciones hidrotermales del parque, el lugar del mundo donde se puede encontrar la mayor concentración de géyser, aguas termales y vapores.

En el parque cada metro cuadrado de suelo emite una cantidad de calor equivalente a un vatio, según han constatado los científicos. Si el calor de 50 metros cuadrados fuera convertido en electricidad, iluminaría una bombilla de 100 vatios. Todo el parque emite calor suficiente como para iluminar una ciudad de más de dos millones de personas

Aunque existen super volcanes en diferentes lugares del mundo, el que cuenta con mayor potencia letal es el que se encuentra justo debajo del parque de Yellowstone. Los científicos lo califican de “gigante dormido”, pero tras estudiar el movimiento del magma bajo el Parque y constatando la elevación media del suelo de Yellowstone (siete centímetros en los últimos años) han encendido las luces de alarma.

Las erupciones de supervolcanes, eso sí, no son muy frecuentes. En los últimos dos millones de años, sólo se han producido dos cada 100 mil años. La fuerza de la erupción en forma de caldera en Yellowstone equivaldría a mil bombas de Hiroshima cada segundo, y las cenizas y el gas emanado alcanzarían la atmósfera, provocando un invierno volcánico mundial.

Sin embargo, hace ya tres años que la Sociedad Geográfica británica lanzó una alerta mundial para que los gobiernos tuvieran en cuenta la posibilidad de la erupción de un supervolcán, fenómeno "hasta diez veces más probable que el choque de un asteroide contra la Tierra", aseguran.

"No queremos parecer sensacionalistas con este tema, pero esto va a ocurrir", dice Stephen Self, geólogo de la Universidad de Milton Keynes.

Información recopilada por Francisco Javier Simón y Miguel Ángel Millán

Más informacion en: Aquí

Seguir leyendo...

TSUNAMI, MOVIMIENTO DE PLACAS TECTÓNICAS

Un investigador hispano-americano afirma que la ciudad de la Atlántida de Platón fue engullida por un gran tsunami que afectó a las costas del suroeste de la península Ibérica a finales de la Edad del Bronce, y un experto catalán asegura que la costa atlántica precisa un sistema urgente de detección de olas gigantes.

El célebre y polémico investigador hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano(1), lleva defendiendo desde hace años la teoría de que la isla o península Atlántica que Platón describe junto a las Columnas de Hércules y Gadeira con el nombre de Atlantis o Atlántida, sufrió las consecuencias de unos intensos terremotos de origen marino que originaron un gran tsunami y provocaron el hundimiento de una importante extensión de las costas atlánticas del suroeste de la península Ibérica y con ello la desaparición de la acrópolis o ciudad que Platón llama Atlantis....

Este estudioso de la Atlántida de Platón se apoya en la traducción directa de los textos más antiguos conocidos de los diálogos del Timeo y el Critias que son códices medievales escritos en griego y latín. En estos manuscritos se pueden leer afirmaciones como "seismôn exaisiôn", que se traduce en castellano como "de seísmos excesivos", o sea de "gran intensidad". Estos seísmos de gran intensidad -que fueron varios-, según Platón, terminaron "originando un cataclismo" (kataklüsmôn genomenôn)



Seguir leyendo...

LA TEORÍA DE WENEGER

Resumen.
Weneger construye su teoria movilista, la teoria de la deriva continental.


Resto de la noticia.

Fue un cientifico interdisciplinado aleman, que desarrolló la teoría de la deriva continental.

DERIVA CONTINENTAL.

Weneger se sorprendió, por el hallazgo de fósiles idénticos en estractos geológicos actualmente separados por océanos.
Todos los continentes globales encajaban como un rompecabezas.
Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas para evidenciar y apoyar su hipótesis de la deriva continental.
Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas para evidenciar y apoyar su hipótesis de la deriva continental.

Teoria de la deriva continental

Alfred Wegener también intentó explicar la teoría de la deriva continental, aunque también se equivocó. Su teoría de la deriva continental proponía que la fuerza centrífuga movió los pesados continentes hasta el ecuador debido a la rotación terrestre. Él pensaba que la inercia, debida al movimiento centrifugo combinado con el movimiento de las mareas movió los continentes.

Wegener en Groenlandia, invierno de 1912-1913.
Wegener en Groenlandia, invierno de 1912-1913.

. Mapa físico de Pangea basado en el de Christopher R. Scotese.
Mapa físico de Pangea .





Seguir leyendo...

SISMICIDAD Y PELIGRO SISMICO

Las ondas sísmicas son de tres tipos: (1) ondas primarias o longitudinales (ondas “p”), (2) ondas secundarias o transversales (ondas “s” ), y (3) ondas superficiales o largas (ondas “l” ).

En las ondas longitudinales las patículas se mueven el la misma dirección de propagación de la onda, comprimiento y expandiendo sucesivamente la roca.. Las ondas transversales en cambio, "sacuden" las partículas en ángulos rectos a la dirección en que viajan. Finalmente, en las ondas superficiales el movimiento de Los sismos, mas que otros procesos geológicos, demuestran que la tierra continúa siendo un planeta dinámico, que cambia cada día por las fuerzas tectónicas internas.

¿qué es un sismo, o terremoto ?

Los sismos son vibraciones de la tierra, causadas por el fracturamiento en profundidad de las rocas sometidas a permanentes y continuos esfuerzos, que se acumulan mas allá de su límite elástico, hasta romperse y causar un desplazamiento súbito de la roca que la vuelve elásticamente a su forma original (el salto atrás de las rocas fue denominado "rebote elástico").

El término sismo viene del griego “ seismos “ ( = agitación), y el término terremoto, de los vocablos latinos “ terra “ y “ motus ” (= movimiento de tierra)

¿que son las ondas sísmicas ?

e han detectado.

La localización del foco mismo del sismo es muy importante en el estudio de la tectónica de placas, porque indica la profundidad en que ocurre la ruptura y movimiento o desplazamiento de las rocas.

Intensidad y magnitiud de un sismo

La intensidad de un sismo es la evaluación de la severidad del movimiento terrestre en una localidad determinada , o poder de destrucción. Se mide en relación a los efectos en la vida humana, y se basa en la apreciación personal del evaluador; se describe en términos del daño causado en los edificios, represas, puentes, y otras estructuras, que se pueden reportar rápidamente.

La intensidad de un sismo es, por lo tanto, una meEl “golpe” terrestre, provocado por la ruptura y movimiento súbito de las rocas, genera ondas sísmicas en todas direcciones, que transmiten el movimiento o temblor de tierra

El punto dónde se inicia la ruptura se denomina foco o hipocentro, y el punto en la superficie terrestre , directamente encima del foco, es el epicentro del sismo.

las partículas es algo mas complejo (circular), y ha medidad que viajan a lo largo del suelo, hacen que se mueva éste y todo lo que está sobre él, de manera parecida a como el oleajeo ceánico empuja un barco.

Los tres tipos de ondas sísmicas viajan a velocidades fiferentes, incluso en el mismo medio. Las mas veloces en propagarse son las ondas longitudinales , y las mas lentas son las ondas superficiales .

¿ como se localiza un sismo ?

El método para la localización del epicentro sísmico es relativamente simple, y se vale de la propiedad de las ondas sismicas de viajar a velocidades diferentes en un mismo medio.

Las ondas longitudinales, que son las mas veloces en propagarse, llegan primero a una estación sismológica que las transversales, y el tiempo de intervalo entre la llegada de las primeras ( p ) y la llegada de las segundas ( s ), será en función de la distancia entre la estación y el epicentro.

Los distintos grupos de ondas de un sismo determinado y de fuente conocida, se identifican en los sismogramas de numerosas estaciones (el sismograma es el registro de los movimientos sísmicos captados por el sismógrafo de la estación sismológica) .

Luego, los tiempos recorridos por las ondas p y s se tabula y se construyen gráficos de tiempo - distancia, , que pueden ser usados para determinar la distancia de la estación al epicentro de nuevos terremotos

Finalmente, para determinar la localización exacta del epicentro del sismo, se requiere de la información de tres estaciones sísmicas que hayan registrado ese sismo.

De acuerdo a la profundidad en que ocurren los sismos (foco), éstos se pueden agrupar en sismos superficiales, entre la superficie terrestre y los 70 km de profundidad, sismos de foco intermedio, entre los 70 y 300 km de profundidad, y sismos de foco profundo, entre 300 y 700 km de profundidad. Sismos mas profundos no sdida relativa, que varía de una localidad específica a otra, y que dependerá de varios factores: (1) del total de la energía liberada, (2) de la distancia al epicentro, (3) de las condicionerds geológicas del lugar (tipo roca, estructuras, morfología, grado de consolidación del suelo, etc), y (4) del tipo y calidad de la construcción .

La intensidad se mide en grados, de acuerdo a escalas convencionales, dónde cada grado representa distintas condiciones de movimiento y daños a la construcción y objetos. En chile se usa la escala internacional modificada de mercalli, que contempla 12 grados

En cuanto a la magnitud de un sismo, ésta es una medida física indirecta de la cantidad de energía liberada en el hipocentro del sismo, y se obtiene a través de mediciones instrumentales en las estaciones sismológicas. Es una medida mucho mas precisa que la intensidad , la que está basada sólo en observaciones subjetivas de la destrucción en cada lugar.

La magnitud en cambio es una sola para cada sismo, y se determina a partir de la medición directa de la amplitud de las ondas con el período, hechas en los sismógramas.

Como se trata de una medida absoluta, no depende de la distancia en que se encuentre la estación. La totalidad de la energía de un terremoto puede ser calculada a partir de la amplitud de las ondas, y de la distancia del epicentro.

La magnitud de un sismo se expresa usando la escala de richter , que arbitrariamente asigna grado cero a los límites bajos de detección, y no tiene un límite superior. Cada grado de la escala representa, respecto al grado que le precede , un incremento en la amplitud de onda por un factor de 10.

En la escala richter, las vibraciones de un sismo con magnitud 2 , es 10 veces mas grande en amplitud que un sismo con magnitud 1; y las vibraciones de un sismo con magnitud 8, es un millón de veces mas grande en amplitud que un sismo de magnitud 2 .

Refinamientos recientes en la escala de magnitud de los sismos, buscan distinguir mejor las diferencias entre terremotos. Una modificación, llamada escala de magnitud momento , ha sido desarrollada con este propósito, y es hoy ampliamente la mas usada para medir la magnitud de los sismos (ella refleja, para los sismos mayores, de manera mas precisa la cantidad de energía liberada por éstos).

Igual que la escala richter estandar, las magnitudes de momento son logarítmicas y van de o a, mas o menos, 10 grados de magnitud, pero en su valor absoluto tienen una diferencia sólo despreciable.

El mayor terremoto registrado hasta hoy ha sido de grado 9.5 (1960, en el sur de chile), considerándose “ normales” los de grado 7.5. Terremotos mayores es poco probable que ocurran, debido a que las rocas no son suficientemente fuertes para acumular mas energía.

Riesgo sísmico

El primer efecto del terremoto es el movimiento del suelo y eventual ocurrencias de fallas superficiales.

Adicionalmente, los riesgos sísmicos incluyen deslizamientos de tierra , stunamis (ola oceánica por efecto del sismo), liquefacción., y solevantamientos y subsidencias,, tanto locales como regionales. Además, otros efectos secundarios importantes son los incendios y avalanchas , provocadas por roturas de las redes de aguas, o surgencias espontáneas de napas subterráneas, o por fallas en las represas.

Predicción sísmica

La predicción es un asunto difícil. No obstante , algunos estudios exitosos en esta materia se han logrado en china y en los estados unidos.


Seguir leyendo...

lunes, 20 de octubre de 2008

LOS FÓSILES REVELAN LA RELACIÓN ENTRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA DIVERSIDAD GENÉTICA

Por: Alberto Moreno Vega 4ºC E.S.O

Varios científicos encuentran una relación directa entre el calentamiento global de la Tierra y la evolución de las especies salvajes, realizando un estudio genético en dos especies de roedores que vive en Wyoming's Yellowstone National Park















Microtus montanus y Thomomys talpoide son los rodeores escogidos para el estudio, de individuos vivos obtuvieron muestras de ADN y también de los dientes de individuos fosilizados cuyos restos se encontraron en Lamar Cave, una cueva situada en el lado noroeste de la entrada del parque.


El yacimiento representa una historia de unos 3.000 años de antigüedad, esta escala de tiempo permite estudiar la microevolución en la naturaleza comparando el DNA de los roedores que ocupan actualmente la zona y de aquellos que la habitaron en diferentes momentos, los investigadores estaban especialmente interesados en aquellos que vivieron durante los dos más recientes cambios climáticos: el leve calentamiento Medieval (850-1350) cuando el hemisferio norte experimentó un suave calentamiento y la llamada pequeña edad de hielo, durante la que el hemisferio se enfrió.

Dado que los roedores prefieren zonas relativamente húmedas y frías, los investigadores esperaban observar una reducción de la población de ambas especies durante la época de calentamiento medieval, mientras que éstas crecerían en la época de enfriamiento del hemisferio.

Estas predicciones se confirmaron en el registro fósil, encontrando una reducción importante de las poblaciones de roedores en el período de calentamiento, mientras que en el período de enfriamiento las poblaciones crecieron espectacularmente acompañadas por un aumento de las precipitaciones.

De esta forma puede establecerse una relación directa entre el cambio climático y el tamaño de la población, pero no es una respuesta a cómo los individuos responden a nivel genético frente a los cambios climáticos relacionados con el calentamiento y enfriamiento de al Tierra.

Cuando una población aislada se reduce, aumenta el nivel de endogamia y contribuye a una reducción de la diversidad genética de la población. En esta situación cada individuo hereda la misma vulnerabilidad a los factores externos y a las enfermedades. En este caso las dos especies de roedores se comportaron de forma diferente, mientras que una redujo efectivamente su diversidad genética durante el período de calentamiento Medieval, la otra no experimentó cambios a este nivel porque habitualmente buscan parejas en otras colonias.

Entender cómo los cambios climáticos afectan a la diversidad biológica es un punto crítico para la conservación de la naturaleza. Este estudio demuestra que cuando las poblaciones descienden debido a cambios climáticos, algunas especies sufren una reducción en su diversidad genética y otras no, y esto depende en gran medida de la estrategia vital de estas especies.

Artículo completo en PLoS Biology
http://www.plosbiology.org/plosonline/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pbio.0020290





Seguir leyendo...

TRANSISTOR DE LÁMINA FLEXIBLE E IMPRIMIBLE DE ALTA VELOCIDAD







Según un artículo publicado en:

euroresidentes

Los científicos de la Universidad de Massachusetts Lowell y Brewer Science, Inc. han utilizado nanotubos de carbono como base para el desarrollo de transistores de lámina delgada de alta velocidad impresos en láminas de plástico flexibles.

Su método puede permitir la impresión de circuitos electrónicos de gran superficie en casi cualquier sustrato flexible a un bajo coste y en cantidades industriales.

Entre las aplicaciones de esta electrónica flexible se encuentran el papel electrónico, las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) etc.

por:Ángel Constantino Muñoz 4ºC E.S.O


Seguir leyendo...

martes, 14 de octubre de 2008

LAS ROCAS MÁS ANTIGUAS DE LA TIERRA

Por: Emilio F.Vicioso

Científicos canadienses creen haber encontrado las rocas más antiguas de la Tierra.

Situadas en la Bahía de Hudson, al este de Canadá, en la localidad de Nuvvuagittuq, estas rocas podrían tener una antigüedad de 4.280 millones de años. De confirmarse la noticia, las nuevas rocas serían casi 300 milones de años "más viejas" que las que hasta ahora ostentaban el record de edad.

El anterior registro también correspondía a rocas canadienses, con unos 4.030 millones de años.

La importancia de este descubrimiento radica, sobre todo, en la información que dichas rocas pueden ofrecer sobre los primeros tiempos de nuestro planeta, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años.

Más información:

Noticia en "El Mundo"



Seguir leyendo...

¡¡BIENVENIDOS!!

Este es el blog de los alumnos de 4º ESO BC del IES Santa Eulalia, junto a su profesor de Biología, durante el curso 2008-2009. Aquí pondremos noticias relacionadas con el temario de Biología y Geología para que sirvan de ampliación a lo dado en clase.

Seguir leyendo...