Se prevee que el "Súpervolcan" en Estados Unidos erupcione y tenga consecuencias catastróficas, debido a que éste mismo tiene la potencia de mil bombas de Hiroshima
"Esta es una historia basada en hechos reales, aunque todavía no han sucedido". Así comienza un documental de Discovery Channel que especula con la posibilidad de una catástrofe de proporciones desmesuradas. ¿El culpable? Un supervolcán. Concretamente, el que yace debajo del estadounidense Parque de Yellowstone.
La información ha sido recopilada por más de 40 especialistas en vulcanología, geología, climatología, geografía o arqueología sobre estos gigantescos volcanes. El del Yellowstone ya ha entrado en erupción en tres ocasiones: una hace 2.1 millones de años, otra hace 1.2 millones de años y la más reciente hace “sólo” 640 mil años. En las tres ocasiones fueron miles de veces (unas seis mil ) más potentes que la que en 1980 provocó la muerte de 57 personas y la destrucción de una amplia zona en el Monte Santa Helena, en Washington.
En la actualidad, el suelo del Parque de Yellowstone emite entre 30 y 40 veces más calor que la media de América del Norte, y es precisamente este calor el que causa las atracciones hidrotermales del parque, el lugar del mundo donde se puede encontrar la mayor concentración de géyser, aguas termales y vapores.
En el parque cada metro cuadrado de suelo emite una cantidad de calor equivalente a un vatio, según han constatado los científicos. Si el calor de 50 metros cuadrados fuera convertido en electricidad, iluminaría una bombilla de 100 vatios. Todo el parque emite calor suficiente como para iluminar una ciudad de más de dos millones de personas
Aunque existen super volcanes en diferentes lugares del mundo, el que cuenta con mayor potencia letal es el que se encuentra justo debajo del parque de Yellowstone. Los científicos lo califican de “gigante dormido”, pero tras estudiar el movimiento del magma bajo el Parque y constatando la elevación media del suelo de Yellowstone (siete centímetros en los últimos años) han encendido las luces de alarma.
Las erupciones de supervolcanes, eso sí, no son muy frecuentes. En los últimos dos millones de años, sólo se han producido dos cada 100 mil años. La fuerza de la erupción en forma de caldera en Yellowstone equivaldría a mil bombas de Hiroshima cada segundo, y las cenizas y el gas emanado alcanzarían la atmósfera, provocando un invierno volcánico mundial.
Sin embargo, hace ya tres años que la Sociedad Geográfica británica lanzó una alerta mundial para que los gobiernos tuvieran en cuenta la posibilidad de la erupción de un supervolcán, fenómeno "hasta diez veces más probable que el choque de un asteroide contra la Tierra", aseguran.
"No queremos parecer sensacionalistas con este tema, pero esto va a ocurrir", dice Stephen Self, geólogo de la Universidad de Milton Keynes.
Información recopilada por Francisco Javier Simón y Miguel Ángel Millán
Más informacion en: Aquí
martes, 21 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario