lunes, 11 de mayo de 2009

Tijeretas


Características de la tijereta

Nombre científico: Forficula auricularia




Nombre vulgar: Tijereta
Familia: Forficulidae



Características:

- Peso:

- Longitud: 1'3 cm.
- Envergadura alar:

- Longevidad:

- Hábitat: Parques forestales, jardines e interior de las casas.

- Distribución: Europa, Asia occidental y norte de África.

- Costumbres: Especie crepuscular y nocturna, solitaria.

- Alimentación: Omnívora (sobre todo, materia vegetal: frutos, brotes tiernos, verduras; aunque también insectos vivos o muertos).

- Reproducción: Puesta 50 huevos. Incubación 6 semanas.


Sobre su aspecto físico:

La tijereta tienen unos apéndices abdominales transformados en pinzas situados en la parte posterior del cuerpo.
Su nombre le viene por el gran parecido de éstos con un instrumento utilizado para hacer los agujeros en la oreja para colocar los pendientes.
Pero en realidad, estos apéndices, denominados cercos en la tijereta, sirven para defenderse de los enemigos (los muestra como disuasión), para sujetar a las presas y tienen una función relevante en la reproducción, ya que el macho los utiliza durante el cortejo (con ellos le da a la hembra suaves y continuos golpecitos en el abdomen) y durante el apareamiento.

Es un insecto, de largas antenas y color rojizo oscuro y brillante, aunque la cabeza y el tórax son de tonalidad más clara.

Forficula auricularia es una excepción dentro de las distintas especias que podemos encontrar de tijereta porque tiene 2 pares de alas bien plegadas, protegidas por pequeños elitros, de ahí que puede llegar a volar, aunque generalmente no lo hace.


Sobre su alimentación:

Posee unas piezas bucales de tipo masticador que le permiten triturar muy bien el alimento. Es una especie omnívora porque, principalmente, se alimenta de materia vegetal, pero también se puede alimentar de insectos vivos y muertos e incluso de individuos de la propia especie. Es decir, se ha visto casos de canibalismo en esta especie.


Sobre su reproducción:

Diferenciamos al macho de la hembra porque tiene unos cercos más poderosos y arqueados, mientras que en esta última son rectilíneos y pequeños.

En primavera se reúnen machos y hembras y permanecen escondidos en sus escondrijos. El apareamiento se da a finales de en verano, en agosto generalmente.
A principios de invierno, en noviembre, y hasta enero, la hembra realiza la puesta.
La incubación es muy variable, va entre poco más de una semana hasta 3 o 4 meses y depende sobre todo de la temperatura. Pero, de media dura unas 6 semanas.
El estadio larval transcurre durante 45 días. Entre marzo y abril, llegan los nuevos adultos de tijereta.
Se da una generación al año.

Las tijeretas, a diferencia de la mayoría de insectos conocidos, tienen un gran instinto maternal que les empuja a encerrarse, en octubre, en su nido para cuidar de sus crías, tanto huevos como larvas. La hembra lame con mucho cuidado cada huevo con el objetivo de arrastrar cualquier espora de hongo que pueda contener y así evitar una más que posible infección por hongos en un ambiente muy húmedo y cerrado. Los mueven de sitio, en caso de ser necesario, para proporcionarles siempre las mejores condiciones.
Las larvas necesitan el cuidado constante de su madre hasta transcurrida la primera muda a las 2 o 3 semanas porque ellas solas no son autónomas. Sucede en mayo, cuando, de noche, las crías abandonan el nido y buscan comida por primera vez por si mismas.
Las larvas son parecidas al adulto, pero de coloración más clara.
Sufrirán 3 mudas más hasta que lleguen a ser adultas, en total habrá pasado más de un mes desde que salieron del huevo.

Podemos encontrar los adultos desde julio hasta octubre. Con la llegada del frío las tijeretas macho morirán mientras que las hembras sobreviven a él encerradas en sus nidos al cuidado de su descendencia, hasta que mueren exhaustas en junio.

En caso de encontrarse amenazada, la tijereta, además de servirse de la ayuda de su valiosísimo apéndice abdominal, secreta una sustancia maloliente unas glándulas que tiene en el abdomen.


Sobre los lugares en los que vive:

La tijereta vive en ambientes húmedos y no tolera la sequedad.

Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos; de día, permanece oculta en sitios en los que solamente puede acceder gracias a su morfología aplanada y a la gran flexibilidad de su cuerpo que le permiten colarse por estrechas fisuras. La podemos encontrar bien protegida en lugares tales como debajo de tiestos, debajo de las piedras, en grietas de muros, etc.

Ha sido introducida entre en América del Norte y en América del sur y actualmente Forficula auricularia se trata de una especie cosmopolita; aunque el área natural de distribución de la tijereta comprende Europa, Asia occidental y norte de África.


Sobre los problemas que causa:

Podemos decir que, de forma general, Forficula auricularia es un insecto necesario para el ser humano ya que desempeña un papel beneficioso en la agricultura. Ésta da caza a pequeños artrópodos como pulgones y consume huevos de babosas. Pero no sólo es útil por este aspecto, la tijereta a su vez sirve de fuente de alimento a animales insectívoros, y por la tanto, beneficiosos como a arañas, a pájaros y a ciertos mamíferos. También interviene en la polinización.

No obstante, no debemos olvidar que consume gran cantidad de vegetales, tanto restos de plantas como vegetales vivos; con lo que cuando el jardín o huerto se encuentra frente a un problema de plaga de esta especie es inevitable la aparición consecuente de una serie de daños. Las tijeretas en un gran número demasiado alto atacan brotes tiernos, frutos y hasta flores.

Sin embargo, también es verdad que raramente se dan plagas de tijereta y muchas veces se atribuyen a estos inocentes ayudantes del jardinero los destrozos de babosas y caracoles.
En las zonas en las que las tijeretas han sido introducidas, se intenta paliar el equilibrio natural que si existe en las áreas nativas con la introducción de Bigonicheta spinipennis, una mosca que parasita a esta especie y así se trata de suplir muchos de los enemigos de la tijereta ausentes en estas zonas.


Sobre los peligros que le amenazan:

La tijereta tienen unos apéndices abdominales en forma de pinza denominados cercos que le sirven para defenderse de los enemigos. Cuando un depredador se intenta acercar a la tijereta, este insecto levanta el final del abdomen para enseñar su arma, los poderosos cercos que son muy útiles como elemento de disuasión.
Seguir leyendo...

lunes, 23 de marzo de 2009


Resumen.
Felipe Becerra.
Washington, ene 2001(EFE).- Científicos estadounidenses consiguen "romper una nueva barrera" de la investigación al obtener el primer mono genéticamente modificado, lo que permitirá crear nuevos modelos para combatir enfermedades como el cáncer o el sida.
Resto de la noticia.

"ANDi", que se llama así por un juego de palabras con la iniciales en inglés del ADN (ácido desoxirribonucleico), es un pequeño mono que nació el 2 de octubre del año pasado y se ha convertido en el primer animal genéticamente modificado en la familia de los primates, a la que también pertenecen el ser humano. La noticia ha sido recibida como un gran avance de la ciencia, pero también se espera que provoque numerosas críticas, por lo que supone de cercanía a la posibilidad de modificar genéticamente un ser humano. Se trata de un mono de tipo "rhesus", de la misma especie que los animales utilizados en investigación, y ha sido logrado en el Centro de Investigación de Primates de Oregón. "ANDi" lleva en su ADN un nuevo gen que, aunque no tiene ninguna función específica, posee fluorescencia, lo que permite a los científicos rastrear su distribución en la estructura genética del animal. Aunque el de "ANDi" es simplemente un gen "marcador", otros animales que podrían modificarse genéticamente en el futuro llevarán genes asociados con enfermedades específicas, con el fin de permitir la experimentación sobre esas dolencias. El cáncer, la fibrosis cística, la enfermedad de Alzheimer, los defectos de nacimiento, las enfermedades coronarias o el sida, entre otros problemas, son algunas de las dolencias que los científicos esperan poder investigar con este tipo de animales. "Esta investigación -el logro de "ANDi"- rompe una barrera técnica" que existía hasta ahora, ha declarado Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Desarrollo Humano y Salud Infantil (NICHD), que ha financiado la investigación. Hasta el momento, solamente se habían logrado modificaciones genéticas en roedores o animales destinados a mejorar la raza en la ganadería, pero "ANDi" es el primer primate no humano con una diferencia introducida en su carga genética. Los científicos, coordinados por Gerald Schatten, del centro de investigaciones de Oregón, han utilizado una técnica desarrollada con vacas para modificar los genes del mono. Según han explicado en la revista Science, primero lograron introducir el nuevo gen en un óvulo no fertilizado de mono "rhesus". Los óvulos fueron después fertilizados y se logró la preñez de varias hembras, que dieron a luz tres animales. Uno de esos tres pequeños animales, "ANDi", tenía incorporado el nuevo gen con éxito en su carga genética. Según Schatten, "ANDi" posee un gen GFP, las iniciales en inglés de proteína fluorescente verde, un químico procedente de las medusas cuya luminiscencia verde puede ser observada mediante microscopios especiales. En realidad, la introducción de este gen solamente perseguía la finalidad de comprobar que es posible la modificación genética de un animal tan complejo como un mono, cuya estructura genética es la más parecida a la de un ser humano. "Podremos con la misma facilidad, introducir, por ejemplo, un gen del Alzheimer, para acelerar el desarrollo de una vacuna sobre esta enfermedad", ha explicado el científico Schatten. El investigador ha precisado que su intención no es crear animales enfermos sino acelerar la cura para algunas dolencias humanas. Sostiene que la modificación genética permitirá incluso usar en investigación menos animales que los que ahora se emplean. Schatten y el Centro de Investigación sobre Primates de Oregón lograron en enero del pasado año la primera clonación de otro mono de tipo "rhesus", una hembra llamada "Tetra", obtenida por un método natural, diferente al que se uso con la oveja Dolly. En la actualidad, una corriente de científicos, encabezados por Ajit Varki del departamento de Medicina de la Universidad de California, apoya el denominado Proyecto del Genoma del Chimpancé, la obtención de un mapa del genoma de este animal tal como se está haciendo con el genoma humano. Los chimpancés, que comparten con los seres humanos el 99 por ciento de su carga genética, son inmunes a muchas de las enfermedades que afligen a las personas y conocer su mapa genético podría ayudar a entender esos problemas e incluso a averiguar donde subyace la verdadera "identidad humana", opina Varki.

Seguir leyendo...

martes, 25 de noviembre de 2008

DIACLASAS

En geología, una diaclasa es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que si hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes.


Características de una diaclasa [editar]

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:

  • Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte - sur.
  • Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

Asociaciones de diaclasas [editar]

Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:

  • Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual dirección y buzamiento.
  • Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos.

Mecanismo [editar]

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno.

Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es el aumento de densidad del material, que a su vez se puede producir por distintos motivos:

  • Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado sumergidos.
  • Enfriamiento, que es el caso de las coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen en columnas prismáticas. La Calzada de los gigantes de Irlanda, o Los Órganos de Tenerife son ejemplos conocidos de este caso.
  • Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores, con la formación de grietas.

Otra causa importante de diaclasamiento es la descompresión, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como suelen explicarse las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales. Pueden ser por compresion o descompresion)

Hecho por:Angel Constantino Muñoz y Alberto ALvarez Garcia


Seguir leyendo...

lunes, 24 de noviembre de 2008

calzada de gigantes



felipe becerra
nuria rodriguez

La Calzada de los Gigantes es una formación basáltica situada en Irlanda del Norte y más concretamente en el Condado de Antrim. Lo que la hace especial son sus 40 mil formaciones de basalto que se asemejan a columnas, y que fueron el resultado de una erupción volcánica hace 60 millones de años. Las más altas alcanzan a veces los 12 metros de altura.

l
as columnas hexagonales de los gigantes en este maravilloso monumento natural en Irlanda se formaron después de una serie de explosiones volcánicas que forzaron el derrame de lava a la superficie de la tierra. Entonces se formaron una serie de columnas que son visibles todavía hoy en día. Las columnas individuales están perfectamente encajadas unas con otras y puedes ver las grietas existentes entre unas y otras.



La calzada se parece a un campo lleno de pasaderas absolutamente geométricas gigantescas, de ahí el nombre " la Calzada de Gigantes". Esto es un sitio en Irlanda realmente espectacular.

La Calzada de Gigantes está estrechamente unida a la leyenda irlandesa y la Mitología. Ellos dicen que un gigante finlandés llamado McCool era responsable de construir la Calzada así como el lago Neagh. Finn McCool era un gigante de aproximadamente 52 pies, por lo que era un pequeño gigante.

Los autóctonos y los visitantes tienen una fascinación muy grande por este monumento natural de Irlanda, las diferentes formaciones rocosas tienen nombres individuales, algunos de los nombres más conocidos son los Gigantes Bien, Órgano de Gigantes, Deseo de Silla y Silla de Gigantes.
En esta zona tienes una oficina de información donde podrás informarte de todo lo que necesites para tu paseo por aquí.

Una vez en las columnas de los Gigantes al norte de Irlanda, deja volar tu imaginación y recrea con tu mente las historias de ataques, de gigantes...


Seguir leyendo...

MANTOS DE CORRIMIENTO. CALZADA DE GIGANTES

Los mantos de corrimientos son conjuntos de pliegues que han sufrido una presión orogénica tan intensa que han sido desplazados del lugar en el que se sedimentaron.Resumen.


Las calzadas de gigantes son mantos de corrimientos. En este caso estas columnas se han formado por retracción de basalto en Irlanda.
La Calzada de los Gigantes se descubrió en 1693 y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986 como resultado de una erupción volcánica de hace 60 millones de años.

Los irlandeses tienen una leyenda para esta formacion de rocas:
Cuenta la historia que había dos gigantes: uno de Irlanda y otro de Escocia. Éstos se llevaban muy mal y continuamente se tiraban rocas. De tanto tirar rocas se formó un campo de piedras sobre el mar. El gigante escocés decidió pasar el camino de rocas y derrotar a su adversario pues éste era más fuerte que el otro. La mujer del gigante irlandés vio cómo venía el gigante escocés así que decidió vestirlo de bebé. Al llegar el escocés vio que el bebé era tan grande que pensó que su padre sería el triple de grande, así que huyó pisando muy fuerte las rocas, éstas se hundieron en el mar para que el otro gigante no pudiera llegar a Escocia


Seguir leyendo...

Agujero de gusano realizado por:Jose ramon casañe y Antia naveiras


Resumen.En fisica un agujero de gusano o tambien conocido como puente de einstein-rosen es una caracteristica topologica del espacio tiempo descrita por la ley de la relatividad general la cual es esencialmente un atajo atraves del espacio y el tiempo.

Resto de la noticia.un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una unica garganta pudiendo asi viajar la materia de un extremo a otro del universo.



Seguir leyendo...

Pangeas del futuro

Trabajo realizado por: José Antonio Pizarro Mateo y Álvaro Sánchez Gallego
Según los estudios geológicos, dentro de 250 millones de años todos los continentes de la Tierra se van a haber juntado en un único supercontinente rodeado de un océano global.

En el pasado geológico de nuestro planeta no existían los mismos continentes que hoy en día. Las placas tectónicas en las que está dividida la corteza terrestre crecen, se achican, y se mueven debido a la deriva continental, lo que hace que los continente hayan ido variando de forma a lo largo de los miles de millones de años de historia de la Tierra.

Por ejemplo hacia el período pérmico (hace unos 250 millones de años), tan sólo existía un único supercontinente, que es llamado Pangea (imagen). Pero 50 millones de años después se había partido en dos, Laurasia al norte y Godwana al sur. Esa separación ya no se detuvo, las placas se fueron separando cada vez más hasta llegar a la posición que hoy podemos ver.

Pero Pangea no fue el único supercontinente de la historia terrestre. Otros de los que se tienen pruebas son: Vaalbará, el más antiguo, que es teóricamente el primero, hace 4 mil millones de años. Ur, surgió hace unos 3 mil millones de años. Kenorland, hace 2500 millones de años y se dividió hace 2100 millones. Columbia, surgió hace 1800 millones de años y se separó hace 1500 millones. Rodinia, que surge hace 1100 millones de años y se divide hace 750 millones de años). Pannotia, se forma hace 600 millones de años, se separa hace 540 millones de años. Y finalmente Pangea. Pero no todo termina ahí. Ya que dentro de 250 millones de años aparecerá otro nuevamente.

En este supercontinente futuro gran parte de la tierra será un desierto inhóspito, con costas golpeadas por feroces tormentas. Océanos turbulentos en la superficie y carentes de oxígeno en sus profundidades.

Los geólogos piensan que los movimientos de los continentes de la Tierra son cíclicos y que cada 500 a 700 millones de años se vuelven a juntar. Desplegarse en un período tres veces más largo que el que le lleva a nuestro sistema solar orbitar el centro de la galaxia, es uno de los patrones más grandiosos de la naturaleza.

Los continentes se mueven debido a la circulación que se produce en la capa debajo de las siete placas tectónicas más importantes. Una placa es forzada debajo de la otra en un proceso llamado subducción, que quiebra la corteza en el otro lado de la placa permitiendo que nuevas rocas fundidas broten a la superficie para llenar la brecha.

Así el depósito oceánico se vuelve a crear y destruir de forma constante, debido a que los continentes están hechos con rocas menos densas que el pesado fondo del océano, suben más alto y así escapan a la subducción. De esta forma los continentes mantienen su forma durante cientos de millones de años mientras se deslizan lentamente por el planeta.
Pero como se imaginarán los continentes terminan colisionando y así es que se forman las cordilleras, o se unen en un supercontinente.
En este momento estamos en medio de un ciclo. El Pacífico se está cerrando a medida que los depósitos oceánicos se hunden en zonas de subducción en el Pacífico norte, mientras que la estribación del Atlántico medio alimenta un nuevo piso oceánico y las Américas se separan de Europa, Australia se mueve hacia el norte y hacia el sudeste de Asia. Los continentes se mueven alrededor de 15 milímetros por año.

Los geólogos creen que son dos las formas en que los continentes de hoy pueden llegar a unirse. Si el Atlántico continúa ampliándose, las Américas finalmente podrían chocar con Asia. Otra alternativa sería que una zona de subducción se abriera de alguna manera en el Atlántico y retrajera el piso marino, forzando a Europa y a América a unirse. Esto recrearía a Pangea.

El futuro supercontinente ya fue imaginado por muchos geólogos y hasta tiene un nombre: Amasia. Aunque esta es una de las configuraciones que se teorizan, ya que hay otra que recibió un nombre diferente: Pangea Ultima.

Nadie sabe cómo será con exactitud ese supercontinente, pero todos los geólogos comparten la visión de que no habrá humanos allí para verlo… al paso que vamos, no sé si estar de acuerdo con ellos o ser optimista…


pangaea.png




Seguir leyendo...

FORMACION DE LAS ISLAS CANARIAS


Resumen.

1º) Las teorías sobre su formación

Canarias ha sido durante muchos años el punto de reunión de muchos científicos, dado que es uno de los pocos archipiélagos formados por la erupción de volcanes marinos y que estos todavía estén activos, además de ser una zona con numerosas erupciones (18 en las últimos 500 años), y su interesante historia volcánica que abarca varias decenas de millones de años, con fases de construcción submarina y subaérea. Desde hace tiempo se manejaban diferentes teorías sobre la formación de las islas, llegando a tener mas peso las siguientes:

- Teoría del punto caliente

Según esta teoría, las islas fueron formadas en la fosa transoceánica que se encuentra entre África y América. Explica perfectamente cadenas lineales de islas, como Hawai, donde existe un foco magmático fijo en el manto donde se desplaza la placa litosférica. Las islas que se van formando sucesivamente en la vertical de este foco se van desplazando de él por efecto de desplazamiento de la placa, generándose un rosario de islas, tanto más antiguas cuanto más alejadas estén de su punto de origen.

Elena Crespo Rodriguez

Celia Perez Del Olmo


Resto de la noticia.



Seguir leyendo...

movimiento de placas

Resumen.

Resto de la noticia.

Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al intenso calor en el núcleo de la Tierra, el cual hace que se mueva la roca fundida dentro del manto. Las rocas se mueven en un patrón conocido como una célula de convección, que se forma cuando un material emerge, enfría y, evenetualmente, se hunde. A medida que el material frío se hunde, se calienta y vuelve a emerger.

En algún momento, los científicos pensaban que las placas de la Tierra tan sólo se desplazaban sobre las gigantes células de convección, pero ahora creen que las placas tienen movimiento propio, en vez de sólo desplazarse. Al igual que las células de convección, las placas poseen partes más calientes y delgadas, las cuales son más propensas a emerger, y partes más frías y densas, más propensas a hundirse.

Las nuevas partes de la placa emergen porque son calientes y porque la placa es delgada. Al igual que la magma caliente sube hacia la superficie de las cordilleras en expansión y forma una nueva corteza, la nueva corteza empuja al resto de la placa fuera de su camino.

Es probable que las viejas capas de la placa se hundan hacia el manto de las zonas de subducción porque están más frías, y son más gruesas y más densas que el material del manto que está por debajo de ellas. A esto se le llama, empuje de placas


Seguir leyendo...

¿Qué es una falla?..La falla de San Andrés

Por: Lidio Romo y Juan Ramón Diaz.

Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.A continuación, vamos a hablar sobre la falla de San Andrés(Californía).


La ciudad de San Andrés está situada en la gran amaca de un límite transformante; con desplazamiento derecho entre las Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.287 km y corta a través de California, Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto de numerosas fallas o segmentos. Notablemente en el sur por las fallas Falla de San Jacinto, San Andrés, Imperial y Cerro Prieto. Hacia sur el sistema de fallas de San Andrés termina el Golfo de California. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos.

Se considera que la Península de Baja California se formó con esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no es percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y edificios. Numerosos terremotos son consecuencia de esta falla, existiendo algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 7,8); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1). Al suroeste linda con baja California y provoca un terremoto mínimo al año.






Seguir leyendo...

pliegues


hecho por:Alberto Álvarez Garcia y Ángel Constantino Muñoz


Llamamos pliegue a una flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un movimiento orogénico. Consisten en ondulaciones de materiales blandos, es decir que presentan suficiente flexibilidad y plasticidad como para combarse ante una presión. En un pliegue podemos distinguir: anticlinal, sinclinal, flanco, buzamiento, eje, charnela, plano axial, longitud de onda y altura.



El anticlinal es la parte convexa del pliegue, mientras que el sinclinal es la parte cóncava.

Llamamos flanco de un pliegue a uno de los estratos inclinados que se encuentran a cada uno de los lados del eje. La inclinación de los estratos se llama buzamiento.

Llamamos eje de un pliegue a la línea central a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas. Se considera que el eje pasa por la base del pliegue. Es paralelo a la charnela.

Llamamos charnela a línea de flexión brusca de un pliegue, los estratos buzan en sentido contrario a ambos lados de la charnela. Es paralelo al eje y se encuentra en el punto de inflexión externo del pliegue. Distinguimos entre charnela anticlinal (la que se encuentra en un anticlinal) y charnela sinclinal (la que se encuentra en un sinclinal). En un sistema de pliegues se alternan los anticlinales y los sinclinales, y por lo tanto la charnela sinclinal y la anticlinal.

Llamamos plano axial al plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela.

Llamamos longitud de onda a la distancia entre dos charnelas anticlinales o sinclinales consecutivas. También podemos considerar la distancia entre una charnela sinclinal y otra anticlinal.

Llamamos altura del pliegue a la altura entre en eje del pliegue y la charnela anticlinal, o a su equivalente paralelo en un sinclinal.





Seguir leyendo...
Resumen.

Resto de la noticia.



Seguir leyendo...

martes, 18 de noviembre de 2008

HAWAI






Todas las islas Hawái se formaron por la acción de los volcanes que surgían del fondo del mar, a partir de una fuente de magma que en geología se denomina punto caliente. Esta teoría sostiene que la placa tectónica bajo el Océano Pacífico se mueve en dirección noroeste, por lo que el punto caliente se mantiene estacionario, creando poco a poco nuevos volcanes. Por este motivo, únicamente los volcanes en la mitad sur de la Isla Grande permanecen en activo hoy en día.

Las islas más antiguas poseen volcanes inactivos, las más nuevas, volcanes todavía en actividad. En la cima de uno de esos volcanes inactivos, Mauna Kea, se encuentra una de las mayores concentraciones de telescopios del mundo. La isla de Hawái tiene cinco volcanes, y uno de ellos es de los más activos del mundo, el Kilauea




Hecho por: Angel Constanino Muñoz


Seguir leyendo...

sábado, 25 de octubre de 2008

Reptiles de Pangea


Por:Felipe Becerra y Nuria Rodriguez.

Los reptiles parecidos a los mamíferos del Triácico (hace entre 245 y 208 millones de años) se acercaron mucho a los mamíferos en muchos aspectos. Es probable que el Cynognathus hasta tuviera pelo.

¿Cómo puede decirse eso a partir de un hueso fósil? Los mamíferos modernos con frecuencia tienen bigotes en el hocico por ejemplo los largos y sensitivos pelos a ambos lados de la cara de perros y gatos, que sirven para sentir objetos y hasta movimientos en el aire. Cada bigote tiene un delgado vaso sanguíneo y un nervio en la raíz, y ambos pasan por aberturas especiales en los huesos del hocico. Esas aberturas se hallaron en el cráneo del Cynognathus. Si tenía bigotes, debió tener pelo en el cuerpo, dado que los bigotes son una forma especializada de pelo.

El Cynognathus tal vez se parecía a un perro grande, como el Alsaciano o el Labrador. Él era un ágil corredor, aunque no tan veloz como los perros modernos, ya que sus patas eran más cortas y los pies se apoyaban en forma plana sobre el suelo, como los de los hombres (los perros modernos se apoyan en los dedos). El esqueleto es parecido al de los mamíferos en lo flexible del cuerpo y la cola corta (los reptiles por lo general tienen colas largas). Tenía dientes similares: colmillos puntiagudos en cada lado y dientes triangulares y afilados en la región de las mejillas, lo que demuestra que era un activo cazador carnívoro.

La mayor parte de los cinodontes y todos los dicinodontes se extinguieron a finales del triásico. Se cree que los cambios que el mundo vegetal experimentó en aquella época contribuyeron a la desaparición de los cinodontes y dicinodontes herbívoros, lo que a su vez provocó la extinción de Cynognathus, que se alimentaba de estos herbívoros. Los parientes de Cynognathus, mamíferos primitivos que evolucionaron a partir de antepasados terápsidos, sobrevivieron a la extinción del triásico.




Seguir leyendo...

martes, 21 de octubre de 2008

VESUVIO, ¿TRAGEDIA O AVANCE?


Irene Sánchez y Esther Barroso
El volcán Vesubio en Italia, es el volcán activo más vigilado y peligroso del mundo, por su alta densidad poblacional (3.5 millones de personas). La ciudad italiana de Nápoles está tan próxima al Vesubio como lo estuvo Pompeya y los científicos coinciden en señalar que la siguiente gran erupción está cerca.


Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión aproximada de unos 1.600 km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones. Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y salvaje trabajo tras las destrucciones. La erupción cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, por eso Pompeya no tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa. En la actualiad, el área de unos 135 km2 alrededor del Vesubio fue oficialmente declarada parque nacional el 5 de junio de 1995 con el nombre de Parco Nazionale del Vesuvio (Parque Nacional del Vesubio). Los visitantes pueden acceder a la cumbre del Vesubio. Hay una pequeña red de rutas forestales, para los fines de semana, alrededor de la montaña que son mantenidas por las autoridades del parque.

Seguir leyendo...

BIOGRAFIA ALFRED WEGENER


Resumen..Alfred Wegener

(Berlín, 1880-?, 1930) Geofísico y meteorólogo alemán. Aunque doctorado en astronomía, se interesó muy pronto por la geofísica y las entonces incipientes ciencias de la meteorología y la climatología. Pionero en el uso de globos aerostáticos para el estudio de las corrientes de aire, a lo largo de su vida realizó hasta tres expediciones de observación meteorológica a Groenlandia, en la última de las cuales encontró la muerte.





Resto de la noticia.

Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre.

En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra El origen de los continentes y los océanos, que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929. Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.

La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil, y en ocasiones, incluso violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada

Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre.

En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra El origen de los continentes y los océanos, que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929. Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.

La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil, y en ocasiones, incluso violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada.

por:Celia Perez , Alba Jimenez , Elena Crespo 4ºB

Seguir leyendo...

EL MESOSAURUS

Álvaro Sánchez Y Jose Antonio Pizarro

Mesosaurus ( "reptil del centro") es un género extinto de los saurópsidos (reptiles) anápsidos mesosáuridos que vivió en el período Pérmico.

Mesosaurus es un reptil del tamaño pequeño, que se han localizado en sedimentos a principios del período Pérmico inferior del sur de África y América del Sur. Era carnívoro. Es especialmente conocido por ser utilizado como prueba en teorías que explicaban la evolución de la Tierra



Descripción

La longitud total del cuerpo de Mesosaurus era de aproximadamente 71 centímetros. Tenía un cráneo pequeño, pero estaba provisto de grandes mandíbulas. Estas a su vez se encontraban repletas de dientes pequeños y finos como alfileres. Una vez daba bocados a su presa, expulsaría el agua entre los dientes.

Tenía una constitución esbelta y una forma alargada, lo que se traduce en una buena aerodinámica que le permitía nadar a gran velocidad. Además, las patas en Mesosaurus terminaban en manos palmeadas, que tenían función de remo para impulsar al mesosaurio gracias al desplazamiento hacia atrás del agua. Su cola era estrecha y larga, perfectamente adaptada para las necesidades del mesosaurio.

Historia

En 1911 el científico alemán Alfred Wegener observó que un pequeño fósil perteneciente a un reptil se encontraba en rocas datadas del Pérmico en SudaméricaBrasil — y en ÁfricaSudáfrica —, pero en ninguna otra parte del mundo. Este dato le hizo sospechar que, probablemente, en el pasado aquellas dos regiones ahora tan distantes estuvieron ligadas en el pasado. Una vez consiguió reunir otras pruebas, Wegener expuso al mundo científico su teoría sobre las placas tectónicas, en donde además añadía que en el pasado todos los continentes estaban unidas formando un supercontinente, al que denominó Pangea


Paleobiología

El mesosaurio fue uno de los primeros reptiles en volver al agua, de la cual venían sus ancestros anfibios. Vivió en lagos y estanques pérmicos, donde cazaba peces pequeños y otros animales acuáticos. Gracias a su forma aerodinámica pudo tener suficiente velocidad para ser un depredador competitivo.
Seguir leyendo...

ERUPCIÓN VOLCÁNICA "KRAKATOA"


Por: Juan Ramón Diaz y Lidio Romo

Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión.




Krakatoa (nombre indonesio Krakatau) es una isla situada en el Estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos.

Antes se pensaba que las grandes explosiones fueron debidas a vapor extremadamente caliente, generado cuando las paredes del volcán se fracturaron y entró agua del océano dentro de la cámara de magma. Investigaciones actuales revelan que las primeras erupciones vaciaron parcialmente la cámara de magma, permitiendo la entrada de nuevo magma a temperaturas muy superiores, generando gases que incrementaron la presión de manera incontrolable.

La isla explosionó con una energía de 200 megatones, o sea 10.000 veces mas poderosa que la bomba de Hiroshima (apodada por los norteamericanos Little Boy). La explosión se oyó hasta en Madagascar y en Australia (ambos a unos 7600 km de distancia). Los tsunamis subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas (incluyendo el faro de una de ellas, Fourth Point, del que sólo quedó la base) a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.


Más información


Seguir leyendo...

SUPERVOLCAN

Se prevee que el "Súpervolcan" en Estados Unidos erupcione y tenga consecuencias catastróficas, debido a que éste mismo tiene la potencia de mil bombas de Hiroshima


"Esta es una historia basada en hechos reales, aunque todavía no han sucedido". Así comienza un documental de Discovery Channel que especula con la posibilidad de una catástrofe de proporciones desmesuradas. ¿El culpable? Un supervolcán. Concretamente, el que yace debajo del estadounidense Parque de Yellowstone.

La información ha sido recopilada por más de 40 especialistas en vulcanología, geología, climatología, geografía o arqueología sobre estos gigantescos volcanes. El del Yellowstone ya ha entrado en erupción en tres ocasiones: una hace 2.1 millones de años, otra hace 1.2 millones de años y la más reciente hace “sólo” 640 mil años. En las tres ocasiones fueron miles de veces (unas seis mil ) más potentes que la que en 1980 provocó la muerte de 57 personas y la destrucción de una amplia zona en el Monte Santa Helena, en Washington.

En la actualidad, el suelo del Parque de Yellowstone emite entre 30 y 40 veces más calor que la media de América del Norte, y es precisamente este calor el que causa las atracciones hidrotermales del parque, el lugar del mundo donde se puede encontrar la mayor concentración de géyser, aguas termales y vapores.

En el parque cada metro cuadrado de suelo emite una cantidad de calor equivalente a un vatio, según han constatado los científicos. Si el calor de 50 metros cuadrados fuera convertido en electricidad, iluminaría una bombilla de 100 vatios. Todo el parque emite calor suficiente como para iluminar una ciudad de más de dos millones de personas

Aunque existen super volcanes en diferentes lugares del mundo, el que cuenta con mayor potencia letal es el que se encuentra justo debajo del parque de Yellowstone. Los científicos lo califican de “gigante dormido”, pero tras estudiar el movimiento del magma bajo el Parque y constatando la elevación media del suelo de Yellowstone (siete centímetros en los últimos años) han encendido las luces de alarma.

Las erupciones de supervolcanes, eso sí, no son muy frecuentes. En los últimos dos millones de años, sólo se han producido dos cada 100 mil años. La fuerza de la erupción en forma de caldera en Yellowstone equivaldría a mil bombas de Hiroshima cada segundo, y las cenizas y el gas emanado alcanzarían la atmósfera, provocando un invierno volcánico mundial.

Sin embargo, hace ya tres años que la Sociedad Geográfica británica lanzó una alerta mundial para que los gobiernos tuvieran en cuenta la posibilidad de la erupción de un supervolcán, fenómeno "hasta diez veces más probable que el choque de un asteroide contra la Tierra", aseguran.

"No queremos parecer sensacionalistas con este tema, pero esto va a ocurrir", dice Stephen Self, geólogo de la Universidad de Milton Keynes.

Información recopilada por Francisco Javier Simón y Miguel Ángel Millán

Más informacion en: Aquí

Seguir leyendo...

TSUNAMI, MOVIMIENTO DE PLACAS TECTÓNICAS

Un investigador hispano-americano afirma que la ciudad de la Atlántida de Platón fue engullida por un gran tsunami que afectó a las costas del suroeste de la península Ibérica a finales de la Edad del Bronce, y un experto catalán asegura que la costa atlántica precisa un sistema urgente de detección de olas gigantes.

El célebre y polémico investigador hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano(1), lleva defendiendo desde hace años la teoría de que la isla o península Atlántica que Platón describe junto a las Columnas de Hércules y Gadeira con el nombre de Atlantis o Atlántida, sufrió las consecuencias de unos intensos terremotos de origen marino que originaron un gran tsunami y provocaron el hundimiento de una importante extensión de las costas atlánticas del suroeste de la península Ibérica y con ello la desaparición de la acrópolis o ciudad que Platón llama Atlantis....

Este estudioso de la Atlántida de Platón se apoya en la traducción directa de los textos más antiguos conocidos de los diálogos del Timeo y el Critias que son códices medievales escritos en griego y latín. En estos manuscritos se pueden leer afirmaciones como "seismôn exaisiôn", que se traduce en castellano como "de seísmos excesivos", o sea de "gran intensidad". Estos seísmos de gran intensidad -que fueron varios-, según Platón, terminaron "originando un cataclismo" (kataklüsmôn genomenôn)



Seguir leyendo...

LA TEORÍA DE WENEGER

Resumen.
Weneger construye su teoria movilista, la teoria de la deriva continental.


Resto de la noticia.

Fue un cientifico interdisciplinado aleman, que desarrolló la teoría de la deriva continental.

DERIVA CONTINENTAL.

Weneger se sorprendió, por el hallazgo de fósiles idénticos en estractos geológicos actualmente separados por océanos.
Todos los continentes globales encajaban como un rompecabezas.
Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas para evidenciar y apoyar su hipótesis de la deriva continental.
Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas para evidenciar y apoyar su hipótesis de la deriva continental.

Teoria de la deriva continental

Alfred Wegener también intentó explicar la teoría de la deriva continental, aunque también se equivocó. Su teoría de la deriva continental proponía que la fuerza centrífuga movió los pesados continentes hasta el ecuador debido a la rotación terrestre. Él pensaba que la inercia, debida al movimiento centrifugo combinado con el movimiento de las mareas movió los continentes.

Wegener en Groenlandia, invierno de 1912-1913.
Wegener en Groenlandia, invierno de 1912-1913.

. Mapa físico de Pangea basado en el de Christopher R. Scotese.
Mapa físico de Pangea .





Seguir leyendo...

SISMICIDAD Y PELIGRO SISMICO

Las ondas sísmicas son de tres tipos: (1) ondas primarias o longitudinales (ondas “p”), (2) ondas secundarias o transversales (ondas “s” ), y (3) ondas superficiales o largas (ondas “l” ).

En las ondas longitudinales las patículas se mueven el la misma dirección de propagación de la onda, comprimiento y expandiendo sucesivamente la roca.. Las ondas transversales en cambio, "sacuden" las partículas en ángulos rectos a la dirección en que viajan. Finalmente, en las ondas superficiales el movimiento de Los sismos, mas que otros procesos geológicos, demuestran que la tierra continúa siendo un planeta dinámico, que cambia cada día por las fuerzas tectónicas internas.

¿qué es un sismo, o terremoto ?

Los sismos son vibraciones de la tierra, causadas por el fracturamiento en profundidad de las rocas sometidas a permanentes y continuos esfuerzos, que se acumulan mas allá de su límite elástico, hasta romperse y causar un desplazamiento súbito de la roca que la vuelve elásticamente a su forma original (el salto atrás de las rocas fue denominado "rebote elástico").

El término sismo viene del griego “ seismos “ ( = agitación), y el término terremoto, de los vocablos latinos “ terra “ y “ motus ” (= movimiento de tierra)

¿que son las ondas sísmicas ?

e han detectado.

La localización del foco mismo del sismo es muy importante en el estudio de la tectónica de placas, porque indica la profundidad en que ocurre la ruptura y movimiento o desplazamiento de las rocas.

Intensidad y magnitiud de un sismo

La intensidad de un sismo es la evaluación de la severidad del movimiento terrestre en una localidad determinada , o poder de destrucción. Se mide en relación a los efectos en la vida humana, y se basa en la apreciación personal del evaluador; se describe en términos del daño causado en los edificios, represas, puentes, y otras estructuras, que se pueden reportar rápidamente.

La intensidad de un sismo es, por lo tanto, una meEl “golpe” terrestre, provocado por la ruptura y movimiento súbito de las rocas, genera ondas sísmicas en todas direcciones, que transmiten el movimiento o temblor de tierra

El punto dónde se inicia la ruptura se denomina foco o hipocentro, y el punto en la superficie terrestre , directamente encima del foco, es el epicentro del sismo.

las partículas es algo mas complejo (circular), y ha medidad que viajan a lo largo del suelo, hacen que se mueva éste y todo lo que está sobre él, de manera parecida a como el oleajeo ceánico empuja un barco.

Los tres tipos de ondas sísmicas viajan a velocidades fiferentes, incluso en el mismo medio. Las mas veloces en propagarse son las ondas longitudinales , y las mas lentas son las ondas superficiales .

¿ como se localiza un sismo ?

El método para la localización del epicentro sísmico es relativamente simple, y se vale de la propiedad de las ondas sismicas de viajar a velocidades diferentes en un mismo medio.

Las ondas longitudinales, que son las mas veloces en propagarse, llegan primero a una estación sismológica que las transversales, y el tiempo de intervalo entre la llegada de las primeras ( p ) y la llegada de las segundas ( s ), será en función de la distancia entre la estación y el epicentro.

Los distintos grupos de ondas de un sismo determinado y de fuente conocida, se identifican en los sismogramas de numerosas estaciones (el sismograma es el registro de los movimientos sísmicos captados por el sismógrafo de la estación sismológica) .

Luego, los tiempos recorridos por las ondas p y s se tabula y se construyen gráficos de tiempo - distancia, , que pueden ser usados para determinar la distancia de la estación al epicentro de nuevos terremotos

Finalmente, para determinar la localización exacta del epicentro del sismo, se requiere de la información de tres estaciones sísmicas que hayan registrado ese sismo.

De acuerdo a la profundidad en que ocurren los sismos (foco), éstos se pueden agrupar en sismos superficiales, entre la superficie terrestre y los 70 km de profundidad, sismos de foco intermedio, entre los 70 y 300 km de profundidad, y sismos de foco profundo, entre 300 y 700 km de profundidad. Sismos mas profundos no sdida relativa, que varía de una localidad específica a otra, y que dependerá de varios factores: (1) del total de la energía liberada, (2) de la distancia al epicentro, (3) de las condicionerds geológicas del lugar (tipo roca, estructuras, morfología, grado de consolidación del suelo, etc), y (4) del tipo y calidad de la construcción .

La intensidad se mide en grados, de acuerdo a escalas convencionales, dónde cada grado representa distintas condiciones de movimiento y daños a la construcción y objetos. En chile se usa la escala internacional modificada de mercalli, que contempla 12 grados

En cuanto a la magnitud de un sismo, ésta es una medida física indirecta de la cantidad de energía liberada en el hipocentro del sismo, y se obtiene a través de mediciones instrumentales en las estaciones sismológicas. Es una medida mucho mas precisa que la intensidad , la que está basada sólo en observaciones subjetivas de la destrucción en cada lugar.

La magnitud en cambio es una sola para cada sismo, y se determina a partir de la medición directa de la amplitud de las ondas con el período, hechas en los sismógramas.

Como se trata de una medida absoluta, no depende de la distancia en que se encuentre la estación. La totalidad de la energía de un terremoto puede ser calculada a partir de la amplitud de las ondas, y de la distancia del epicentro.

La magnitud de un sismo se expresa usando la escala de richter , que arbitrariamente asigna grado cero a los límites bajos de detección, y no tiene un límite superior. Cada grado de la escala representa, respecto al grado que le precede , un incremento en la amplitud de onda por un factor de 10.

En la escala richter, las vibraciones de un sismo con magnitud 2 , es 10 veces mas grande en amplitud que un sismo con magnitud 1; y las vibraciones de un sismo con magnitud 8, es un millón de veces mas grande en amplitud que un sismo de magnitud 2 .

Refinamientos recientes en la escala de magnitud de los sismos, buscan distinguir mejor las diferencias entre terremotos. Una modificación, llamada escala de magnitud momento , ha sido desarrollada con este propósito, y es hoy ampliamente la mas usada para medir la magnitud de los sismos (ella refleja, para los sismos mayores, de manera mas precisa la cantidad de energía liberada por éstos).

Igual que la escala richter estandar, las magnitudes de momento son logarítmicas y van de o a, mas o menos, 10 grados de magnitud, pero en su valor absoluto tienen una diferencia sólo despreciable.

El mayor terremoto registrado hasta hoy ha sido de grado 9.5 (1960, en el sur de chile), considerándose “ normales” los de grado 7.5. Terremotos mayores es poco probable que ocurran, debido a que las rocas no son suficientemente fuertes para acumular mas energía.

Riesgo sísmico

El primer efecto del terremoto es el movimiento del suelo y eventual ocurrencias de fallas superficiales.

Adicionalmente, los riesgos sísmicos incluyen deslizamientos de tierra , stunamis (ola oceánica por efecto del sismo), liquefacción., y solevantamientos y subsidencias,, tanto locales como regionales. Además, otros efectos secundarios importantes son los incendios y avalanchas , provocadas por roturas de las redes de aguas, o surgencias espontáneas de napas subterráneas, o por fallas en las represas.

Predicción sísmica

La predicción es un asunto difícil. No obstante , algunos estudios exitosos en esta materia se han logrado en china y en los estados unidos.


Seguir leyendo...